miércoles, 27 de enero de 2016

EXPOSICIÓN DE ARTISTAS IBÉRICOS DE 1925

28/05/1925. Inauguración de la Exposición de artistas ibéricos, en el Palacio de Exposiciones del Retiro


Monumento a Santiago Ramón y Cajal
Victorio Macho 1926
el relieve Fuente de la Vida fue expuesto en la Exposición de Artistas Ibéricos, en el año 1925
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1925/06/21/012.html



En España, alrededor de los años veinte del siglo XX, comienza a experimentarse una renovación artística cuyo punto de partida será la Exposición de Artistas Ibéricos (1925). Antes, otros creadores de la primera vanguardia española  se hacen eco de regeneradores movimientos artísticos europeos –a través del Cubismo, Simbolismo o Surrealismo–, aunque no llegan sino a perfilarse de manera muy embrionaria. Estos cambios se producen, principalmente, entre autores jóvenes: unos, caminarán bajo la tendencia neocubista; otros, juegan con una plástica presurrealista y, algunos otros, cultivan una “pintura poética”. Todos ellos conforman un conjunto que desarrolla la mayor parte de su actividad durante los años previos a la Guerra Civil. Exposiciones colectivas e individuales son el síntoma del cambio que está produciéndose y que se generaliza entre ellos, una vez que han conectado con diversos intelectuales –poetas, novelistas, ensayistas–, que comienzan a defender sus posturas creativas en numerosas revistas de corta vida y escasa proyección.
En la mencionada exposición participan pintores como Aurelio Arteta, Luis Begaria, Luis Berdejo, José Benito Bikandi, Francisco Bores, Benjamín Palencia, Pancho Cossío o Hernando Viñes. En el panorama escultórico despuntan jóvenes con una forma nueva de entender el volumen escultórico, Emiliano Barral, Quintín de la Torre, Juan Adsuara –quien al principio se apega a la talla y la imaginería religiosa evolucionando hacía un tratamiento más orgánico de los volúmenes, consciente de que la anécdota debe pasar a un segundo plano–, Alberto Sánchez –participa con nueve esculturas y varios dibujos que le servirán para darse a conocer como artista de vanguardia, Victorio Macho– forma parte de un conjunto de escultores que propugnan una renovación de la escultura frente al academicismo imperante en el gusto de la época, Mateo Hernández –opta por la simplificación de los motivos, la rotundidad del volumen, la articulación de los diversos componentes–, Luis Marco Pérez… etc. La muestra sería clave para el desarrollo de la vanguardia en España. Puso de manifiesto la necesidad de innovación y modernidad del arte español.
A partir de este momento se producirá una diáspora de estos artistas de vanguardia. Optan por viajar a Francia en busca de nuevos lenguajes; algunos de ellos pasarán a formar parte de la denominada Escuela de París. Ahí se incluyen diversos vanguardistas españoles que trabajan estos nuevos lenguajes de cambio.
Otro grupo de autores permanece en España y protagoniza –entre 1925 y 1931–, las vanguardias plásticas y literarias y camina por unos posicionamientos neo-casticistas. Los ejemplos más sobresalientes son Alberto Sánchez, Maruja Mallo –pinta escenas populares–, el propio Benjamín Palencia, Ramón Gaya y Moreno Villa, por no hablar del cada vez más extendido desarrollo de los diversos realismos regionalistas no académicos. Así, la escultura se moverá entre la tradición y la renovación. Son complejas las cuestiones que plantea la escultura peninsular en el entorno de 1920 a 1930. Una serie de escultores, entre quienes destacan Ángel Ferrant y Alberto Sánchez, se inscribe con claridad en el ámbito de la renovación e incluso del vanguardismo.
Escultores como Francisco Asory, Xosé Eiroa Barral, Sebastián Miranda o Quitín de la Torre… continúan sumidos, intentando superar los límites de un regionalismo “anecdótico” en una visión muchas veces esencialista de Castilla, de España. Son herederos del debate suscitado por la Generación del 98, con alguno de cuyos miembros mantienen estrechos lazos cómplices. Asumiendo la iconografía de Zuloaga, se debatirán entre el realismo tradicional y la renovación del lenguaje escultórico.

Un tercer grupo se mueve con límites mucho menos precisos; son renovadores y tradicionales a un tiempo, indecisos entre el abandono de unas formas ya convencionales en exceso y la creación de una escultura nueva. Aquí, Julio Antonio junto a Victorio Macho, Juan Bautista Adsuara, Mateo Hernández, Juan Cristóbal, Francisco Pérez Mateo, Emiliano Barral y, con rasgos singulares, Daniel González. Todos ellos cuentan con una fuerte presencia social y cultural y convierten la tensión de aquella dialéctica en uno de los factores, sino en el principal, de su estilo. No es un grupo que ofrezca límites precisos, tampoco homogeneidad y si bien suele ligarse a la evolución de la “escultura castellana” no todos son castellanos, no lo es Julio Antonio, un artista catalán que se mueve en la órbita del “Noucentisme” con una influencia decisiva sobre el resto de estos artistas.


Óleo de Benjamín Palencia, 1920, expuesto en la Exposición de Artistas Ibéricos de Madrid 



 Alberto Sánchez














Catálogo de la Exposición de Artistas Ibéricos

No hay comentarios:

Publicar un comentario